miércoles, 23 de julio de 2014

Tras la excelencia docente




¿Por qué apostarle a la calidad docente? Estudio de la Fundación Compartir anota que sin desconocer la incidencia que tienen en la calidad de la educación factores como las características socioeconómicas de los estudiantes, la dotación escolar, los currículos, los materiales de aprendizaje, la organización escolar y el liderazgo de los rectores, el énfasis debe estar  en el mejoramiento de la calidad docente.

Heber Zabaleta Parra
Docente Universitario
 ‘Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos’  es un Estudio realizado para la Fundación Compartir por los investigadores Sandra García Jaramillo, Darío Maldonado Carrizosa, Guillermo Perry Rubio, Catherine Rodríguez Orgales, Juan Esteban Saavedra Calvo. Con la contribución de: Isabel Segovia Ospina, Patricia Camacho Álvarez, Catalina Londoño Amaya y la Edición de Laura Barragán Montaña.
El Estudio surge en un momento clave para el país envuelto en una amplia polémica por los pésimos resultados en las Pruebas  Internacionales  PISA y cuando el Ministerio de Educación impulsa una reforma en la formación de los maestros. Adicionalmente, David Perkins, considerado  toda una autoridad en educación,  dice estar  convencido que una buena enseñanza es más que transmitir información y urge a “cambiar la mentalidad de los maestros”.
Así mismo, Ken Robinson, docente, artista y escritor británico, durante una conferencia TED llevada a cabo en Los Ángeles, California, dijo: “Salvo en contadas ocasiones, los sistemas educativos han dejado de celebrar el don de la imaginación y la inteligencia humanas”. Para el británico, la principal causa de la “decadencia” de los sistemas de educación tiene que ver con “el menosprecio del potencial creativo con el que los seres humanos —especialmente, los niños— cuentan”,  reseña  un informe de El Espectador.
Ahora,  “La calidad del sistema educativo está dada por la calidad del docente. Sabemos que un buen maestro hace la diferencia entre un alumno que aprende y uno que no. La pregunta es como mejorar la calidad de los docentes. Sabemos que no es simplemente una cuestión de diplomas o capacitación. La calidad comienza a manifestarse cuando logramos atraer a la docencia a jóvenes bien preparados y motivados. Y continua cuando logramos apoyarlos en sus primeros pasos al frente del aula, evaluamos su desempeño y los reconocemos por sus logros”, afirma el Director del Programa de Educación (PREAL) en el Inter-American Dialogue en Washington DC., Ariel Fiszbein.
Por ello, creemos que   es clave conocer  la  Propuesta sistémica de reforma para Colombia  de la Fundación Compartir que define una ruta muy precisa a partir de cinco ejes estratégicos. Estos ejes son: i) formación previa al servicio, ii) selección, iii) evaluación para el mejoramiento continuo, iv) formación en servicio y v) remuneración y reconocimiento. La propuesta no incluye una política directa en el eje de retención y promoción porque el análisis muestra que en este tema, la regulación y su implementación son apropiadas. Este resumen reseña los elementos centrales de cada eje.

1. Formación previa al servicio
En este eje, la propuesta busca homogeneizar y elevar la calidad de los programas de pedagogía para que, entre otras acciones, promuevan la práctica y la investigación pedagógica. Para alcanzar esto, se presentan cuatro propuestas. La primera es crear nuevos programas de licenciatura y maestría y transformar aquellos que no cumplen con estándares de excelencia. Para este propósito se propone un esquema de subsidios a estos programas que les permita, a los que quieran mejorar, contar con los recursos necesarios para lograrlo. Los subsidios se entregarían mediante concursos diseñados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y asesorados por un comité de expertos nacionales e internacionales. La segunda propuesta es revisar y actualizar los estándares de Acreditación de Alta Calidad (AAC) para todos los programas de licenciatura. La tercera consiste en modificar los requisitos del Registro Calificado para los programas de pedagogía, de manera que coincidan gradualmente con los estándares de AAC. La cuarta propuesta es reglamentar y certificar los programas de pedagogía que deben cursar los profesionales no licenciados, con miras a que, en el mediano plazo, todos los programas de nivelación se conviertan en maestrías que sigan parámetros de alta calidad. Asimismo, dos propuestas en este eje pretenden incidir en la reducción de las tasas de deserción. Por un lado, se plantea la creación de subsidios de sostenimiento para estudiantes sobresalientes de escasos recursos que actualmente están matriculados en programas de licenciatura con AAC. Por el otro, se sugiere aprovechar los concursos para financiar el mejoramiento y creación de nuevos programas de formación de docentes para que se reduzca la duración de los programas de cinco a cuatro años.

2. Selección
En este eje la propuesta se centra en cinco acciones. La primera es crear un programa nacional de becas condonables para estudiantes de alto rendimiento que sean admitidos a carreras de licenciatura o maestrías en educación (para el caso de profesionales de otras áreas del conocimiento) con AAC, las cuales se complementan con subsidios de manutención para los  estudiantes que por sus condiciones económicas lo requieran. La segunda es impulsar una  persuasiva campaña de medios que, entre otros, muestre las condiciones laborales favorables que  ofrece la carrera docente. La tercera acción complementa ésta, al crear sesiones de reclutamiento  en colegios para promocionar los beneficios de la profesión docente. La cuarta busca volver más rigurosos los requisitos de entrada de futuros docentes al magisterio, para que en un lapso de diez  años se asegure que ingresen sólo los mejor formados (con mínimo cuatro años de formación  universitaria) y quienes demuestren la mejor vocación y carácter para ejercer la docencia. La quinta  acción propone el establecimiento de estrategias para reducir la provisionalidad docente.

3. Evaluación para el mejoramiento continuo
En línea con la evidencia recogida, se propone modificar la aplicación del modelo de evaluación actual para que efectivamente mida y provea información, tanto para el mejoramiento y desarrollo del docente, como para la premiación del desempeño sobresaliente. Para identificar fortalezas y  debilidades del docente en su práctica pedagógica se requiere la elaboración de rúbricas con criterios más detallados para cada una de las dimensiones que se quiere evaluar. Adicionalmente, la evaluación debe provenir de múltiples fuentes: además del rector o el superior jerárquico (como se hace actualmente), se requiere incluir autoevaluación, evaluación de pares y de estudiantes y  observación de aula. Como parte del proceso de evaluación también se propone fortalecer, en sus  etapas iniciales, un sistema de seguimiento que supervise la asistencia y puntualidad a los docentes.

4. Formación en servicio
En este eje se presentan cuatro intervenciones. La primera es el desarrollo de un programa de  acompañamiento a docentes novatos durante los primeros dos años de ejercicio, mediante el cual reciban atención, retroalimentación y orientación especial, y cuenten con un mentor que les ayude  a maximizar su potencial. La segunda intervención pretende, a través de las reformas propuestas para el eje de evaluación, identificar las necesidades de formación de los docentes y así ofrecer  capacitaciones pertinentes. La tercera propone hacer un censo y diagnóstico de los programas  actuales de formación en servicio para, con base en sus resultados, realizar un concurso para financiar la creación o fortalecimiento de los mismos. Finalmente, la cuarta intervención es la  creación de un concurso de becas condonables para maestrías y doctorados para aquellos docentes  sobresalientes cuyas evaluaciones muestren un nivel alto de compromiso y excelencia.

5. Remuneración y reconocimiento

La propuesta de este eje consiste en equiparar los salarios docentes con los de otras profesiones prestigiosas, tanto al inicio como a lo largo de la carrera. Esto implica un aumento en la remuneración promedio para los docentes del nuevo estatuto y el establecimiento de bonificaciones monetarias y en especie otorgadas por resultados del proceso de evaluación, participación en la mentoría de profesores novatos, servicio como par en actividades de evaluación y servicio en zonas de difícil acceso. Adicionalmente, se propone premiar a docentes, rectores e instituciones educativas excepcionales de forma que se incentive y se visibilice su trabajo. Además, este eje contempla un régimen de transición y, en el largo plazo, un plan de retiro voluntario y gradual para los docentes regidos por el antiguo estatuto.
Foto Suministrada

No hay comentarios:

Publicar un comentario