El experto Fabio Salazar Piñeros, presidente del Colegio
Colombiano de Psicología Capítulo Huila
y Amazonía, desnuda, en entrevista con
el portal web de DH, la situación mental de los huilenses y llama a promover acciones para mejorar esta problemática.
Heber Zabaleta Parra
Editor Periodístico
“Aun se cree que el psicólogo atiende únicamente casos de
esquizofrenia (“el psicólogo es para los locos”) cuando esto en realidad es
bastante alejado de la realidad”, afirma el experto Fabio Salazar Piñeros,
presidente del Colegio Colombiano de Psicología
Capítulo Huila y Amazonía.
Salazar Piñeros, docente de la Universidad Surcolombiana y
panelista del programa radial Usted y Nosotros de HJDobleK, alerta en torno a que los habitantes del
Huila y la región Surcolombiana “son muy proclives a padecer problemas
psicológicos asociados al conflicto, como Trastorno de Estrés postraumático,
Trastornos del estado de ánimo como Depresión y algunos trastornos de Ansiedad.
No obstante, y siguiendo una tendencia nacional, también se encuentran en una
alta prevalencia los trastornos ligados al consumo de sustancias psicoactivas
lícitas y ilícita”
¿Todavía hay prevención de las
personas para ir a una consulta con un psicólogo?
En el Huila pero probablemente en
todo el país y siendo un poco más temerarios, se podría decir que en Latinoamérica,
la consulta al psicólogo es una actividad que genera demasiada resistencia. Muy
pocas personas aceptan que necesitan de una ayuda profesional de este tipo y
quienes acceden no lo revelan de buena gana. Esta resistencia se debe
especialmente al desconocimiento de la labor del psicólogo y a una mitificación
del trastorno mental. Aun se cree que el psicólogo atiende únicamente casos de
esquizofrenia (“el psicólogo es para los locos”) cuando esto en realidad es
bastante alejado de la realidad, y quienes no padezcan esta patología no
requieren de ayuda. Lo otro es que continuamos, contrario a otros países como
los europeos en un modelo biologisista de la salud que sobre estima la salud y
la enfermedad física sin entender que todo microproceso salud-enfermedad es una
combinación de elementos físicos, psicológicos, sociales, culturales entre
otros.
En el Huila, ¿cuáles son los
problemas mentales más recurrentes?
Si bien no se cuenta con un
diagnóstico epidemiológico reciente y los sistemas de información no captan aun este tipo de eventos, la
información que procede de los psicólogos que hacen atención clínica arroja que
los habitantes del Huila y la región Surcolombiana son muy proclives a padecer problemas
psicológicos asociados al conflicto, como Trastorno de Estrés postraumático, Trastornos
del estado de ánimo como Depresión y algunos trastornos de Ansiedad. No
obstante, y siguiendo una tendencia nacional, también se encuentran en una alta
prevalencia los trastornos ligados al consumo de sustancias psicoactivas
lícitas y ilícitas.
¿Los psicólogos que usted forma
como docente y representa como presidente del Colegio, están listos para
responder a las necesidades psicológicas de la ciudadanía?
Estoy seguro que todos los
programas de Psicología hacemos todo cuanto está en nuestras manos por preparar
profesionales para hacer frente a las problemáticas más sentidas de la región.
Pero también llamo a la sensatez y no pretender que todo se resuelva con
formación del pregrado. Las problemáticas de la región tienen diferentes
niveles de complejidad y algunas de ellas requieren de una formación
especializada, que ningún pregrado podría aportar, independiente de que sea de
la región o del exterior. La educación universitaria cumple con la formación en
unas competencias que, definitivamente, estoy seguro que en comparación con
psicólogos formados en otras regiones, sobresalen los de la nuestra. Sin
embargo, es nuestra responsabilidad guiarlos a buscar incrementar su formación
y especializarse, algo que estamos presenciando desde hace varios años, y hoy
en día contamos con muchos colegas con especializaciones, maestrías y
doctorados que le dan un gran nivel a la psicología de la región.
¿Qué circunstancias están
incidiendo para que las personas no
tengan una buena salud mental?
La Salud mental es multi causal y como tal puede ser afectada
por factores de diferente índole. Del mismo modo, el cultivo de la salud mental
se da desde nuestros primeros años de vida. En ese orden de ideas, un factor de
alto impacto es los patrones de crianza. Nuestros hogares están generando la
bacteria para afectar la salud mental desde la niñez pero que repercute especialmente
en la adolescencia y la adultez. Si se reconoce que la familia es el núcleo
básico de la sociedad, es porque definitivamente allí está el origen de todo:
de nuestros problemas pero también de los factores que nos protegen. Una crianza adecuada, basada en
principios coherentes y consistentes debe llevar invariablemente a una
adolescencia y una adultez adecuadamente vividas. No dudo que hay factores
ajenos a la familia que influyen pero es en la familia donde se crean los
escudos para hacer frente a las malas influencias y los filtros para acopiar
todo lo bueno que el mundo me da. Preguntémosle a las personas más felices del
mundo y también a los delincuentes más despiadados sobre el origen de sus
conductas; sin duda coincidirán en que fue en su familia y los eventos
tempranos que en su seno vivieron.
¿Va en aumento la agresividad hoy día?
No creo que esté en aumento; creo
que ha cambiado la manifestación. Por otro lado, creo que ahora nos fijamos más
en eso y por eso nos parece que es mayor. Hace años nos preocupábamos por
llegar bien a la casa habiendo pasado por una o dos calles donde podían
robarnos los tenis. Luego se pusieron de
moda los encuentros entre las barras de equipos de fútbol. Más adelante se
habló de fronteras invisibles en barrios que llevaban a serios enfrentamientos
entre grupos de jóvenes, al tiempo que se habló de “tribus urbanas” que no se
soportaban entre ellas y terminaban citándose por redes sociales para pelear en
algún parque. Todo esto nos ha mantenido con la agresividad a la orden del día
pero hoy, que se utilizan estrategias y armas más letales, nos llama la
atención y estamos más sensibilizados al respecto. La agresividad, como esa
tendencia psicológica a herir a otro en respuesta a diversas circunstancias,
siempre ha estado ahí. De hecho, los biólogos la entienden como un instinto que
sirve para protegerse o proteger al grupo e igualmente como medio para
conseguir pareja. El problema surge cuando se transforma en agresión que hiere
o mata a los congéneres y lamentablemente de eso, hemos tenido mucho en nuestro
País hace demasiado tiempo.
Pie de foto
Fabio Salazar Piñeros, presidente
del Colegio Colombiano de Psicología
Capítulo Huila y Amazonía,
No hay comentarios:
Publicar un comentario